lunes, 1 de septiembre de 2008

Yo, argentino

Otra vez insistiré con llamar a las cosas por su nombre, no quiero pecar de obcecado pero considero importante que estemos de acuerdo en al menos las definiciones.
Con el evento de los JJ. OO. que acaba de terminar en Beijing, me vuelve el tema de las nacionalidades de los deportistas que representan a los distintos países.
Cómo puede ser que un país esté representado por deportistas que no nacieron ahí?
No son los juegos olímpicos justamente un evento de representación por países? Para qué entonces ponemos el listado de “el medallero” contando los metales que consigue cada país si en realidad muchos ganadores son nacidos en otro sitio?
Algo parecido pasa en los mundiales de fútbol y en otros deportes como el rugby.
Creo que esto atenta contra el desarrollo del deporte competitivo en los países que tienen menos recursos, porque cuando un joven deportista muestra alguna dote, algún país de los “poderosos” lo nacionaliza y se lo lleva para que lo represente.
Es muy distinto que un deportista juegue para un equipo en otro país, ya sea amateur o profesionalmente a que lo represente.
En estos juegos pudimos ver como chinos yudocas representaban a USA ó argentinos representaban a Italia.
Un caso paradigmático es el equipo del tenis de mesa español femenino, en el cual ninguna de sus tres participantes es nacida en España.
Quiero que quede muy claro que no estoy en contra de que cualquier persona trabaje o practique un deporte en cualquier lugar del mundo, pero estamos hablando de “representar” a un país.
En el ciclismo, por ejemplo, en las competiciones importantes como El Tour de Francia o La Vuelta a España se participa en “equipos”, es decir que un equipo puede tener ciclistas de distintas nacionalidades y el que gana, además del propio deportista es el equipo. Pero en los JJ.OO. en las pruebas de ciclismo, los participantes no son equipos sponsoreados, sino deportistas representando a sus países.
En conclusión, no me gusta que un argentino, brasileño o marroquí represente a España, Italia o USA. En las competiciones por países, equipos con jugadores de dichos países; en otro tipo de competiciones da lo mismo.


“El deporte no forja el carácter, lo pone de manifiesto”

gah

3 comentarios:

A las 6 de septiembre de 2008, 12:59 , Anonymous Anónimo ha dicho...

Y si viene elalcalde y te ofrece la nacionalidad española a cambio de que juegues en la seleccion española de rugby, que haces?mantenes tus principios???te la dejo picando...un beso kiriquichusky

 
A las 12 de septiembre de 2008, 18:53 , Blogger meg... ha dicho...

Bueno....espero que esta vez salga...
Lo dejamos ahí..Ya sabes que no estoy de acuerdo. Un equipo compite en los JJ OO por nacionalidades no por lugar de nacimiento. Tú puedes nacer en Japón, criarte en Noruega y sentirte noruego. Tampoco creo que sólo uno cambie de nacionalidad por pasta. Lo que queda claro es que, cuando uno renuncia a su nacionalidad sabe que está renunciando a muchas cosas y que debe de ser consecuente y aceptarlo. Si lo hacen por pasta, siéntete feliz de que lo hayan hecho, eso quiere decir que no merecen ser compatriotas tuyos. En definitiva, uno representa al país de cuyo pasaporte es el titular. No olvides (a ti que tanto te gustan los refranes) que el buey no es de dónde nace...sino de dónde pace.

Fin.

 
A las 11 de octubre de 2008, 16:45 , Anonymous Anónimo ha dicho...

Yo Opinooo, que los jugadores aman más el deporte como logro personal que como logro nacional, porque como es común en Argentina, no beneficios para los deportistas, excepto los "futbolistas", los demás, se pueden considerar amateurs...
Así que ya vemos todos los talentosos emigran adonde les paguen por sus habilidades, no hay principios patrioticos hoy en día, pero yo que no hago deporte, no me pondría otra bandera que no fuera la mía en la espalda...
Argentina!!

 

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio